siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook

Diplomado en Curriculum y prácticas escolares en contexto-9

FLACSO-Diplomado en Curriculum y prácticas escolares en contexto


DEVELANDO EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR

Es interesante develar los pensamientos que subyacen en “el pensamiento del profesor”, aparecen puntos muy fuertes para reflexionar.

Repensar la relación saber formal/poder:
Si para Chervel (1990) la cultura escolar es propia y se nutre de objetos producidos por y para la escuela –integrando sus prácticas-, entonces porqué hacer hincapié en el saber formal que detenta el docente como poder; como si la acción de los sujetos escolares, no tuviera ninguna influencia en lo que se produce. Justamente el “saber escolar” está avalado por esos sujetos participantes del mismo. La escuela pierde su legitimidad como única fuente autorizada de saber formal, desafiada por la industria cultural. Enfrenta la dificultad de comprender los nuevos modos de conocer y pensar (Reguillo).

El cuestionamiento como negativo o sospechoso:
El cuestionamiento, es una práctica implicada, imbricada, en la situación áulica. Es  interés, interpelación, es poner en palabras lo que preocupa o tiene significado. El docente no ve ningún sentido en los planteos, sin embargo, se podría pensar que son un modo en que los jóvenes desean llamar la atención o cambiar el rumbo de la clase.

Pura ignorancia:
Aquí se percibe una postura frente al alumno, en la que realmente se marca la cuestión del poder. Cuestionar sin saber. ¿Saber qué? ¿Qué debe saber el adolescente para poder interrogar al profesor? Lo que sucede es que la complejidad se ha convertido en inseguridad para el docente (Heargraves) que ya no tiene todas las respuestas.  Por eso es importante la presencia de un currículo, porque da certidumbre, esto no significa que no podamos transformarlo en acto (Fumagalli), moldeando variaciones según la interacción con el grupo de alumnos. En el currículo está lo “que deben saber”, aunque se reconoce que es un mero recorte de contenidos que deja fuera muchos aspectos culturales (Pineau). Para Enguita, la información es conocimiento, y el conocimiento profesional es saber aplicar un diagnóstico y encontrar las estrategias que tracen el camino. “Pura ignorancia” tomado como sinónimo de inculto o inferior, muestra que hay un carácter relacional: el que conoce es superior al que no conoce. Entonces, ¿Qué lugar ocupa la escuela en la validación de las jerarquías culturales? (Pineau).

Lo que los alumnos consideran significativo:
La escuela debería averiguar lo que los jóvenes consideran importante, para llevarlo al aula. ¿No son válidos esos reclamos? ¿Quién debe acercarse y acortar la brecha entre culturas juveniles y culturas docentes? La disrupción que provocó la entrada de lo mediático en la vida de las personas, ha transformado los modos de percepción y las estrategias de pensamiento (Brito y Finnocchio). La cultura escolar se aleja de la vida cotidiana, de lo significativo para la juventud. Volvamos al currículo no solo propone “contenidos a saber”, también habla de cambios en el enfoque y sugiere la inclusión de innovaciones tecnológicas. En el fragmento de la película –interpelado por María del Carmen Bossio-, no hay ningún recurso tecnológico utilizado por el docente; solo tiza, pizarra y un diálogo –ni una imagen, pero circulan reproductores de música y celulares que están mostrando… diciendo algo de esos jóvenes. El currículo es la organización de la tarea por parte de los docentes y el vínculo pedagógico que se establezca en la clase (Feldman). El “contenido” no es un “objeto” a transmitir (saber) sino el resultado del procesamiento de las oportunidades de aprendizaje que se despliegan en el aula (conocimiento).
Berenice Heredia



No hay comentarios.:

Publicar un comentario