siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook

Postitulo-Especialización Educación y TIC-3

Marco Político Pedagógico-MPP
mayo 2013 


En este trabajo se pretende rescatar la importancia de la inclusión y como hacerla factible. Para esto se  presenta un relato de trayectoria escolar y las posibles soluciones a partir de los acuerdos indicados en las resoluciones-marco que le dan sentido y coherencia.
Entre dichas resoluciones encontramos:
Ley de Educación Nacional 26206/ Ley de Educación de la Pcia de Bs As 13688/ Ley de Promoción y Protección de Derechos -Buenos Aires 13298/ Resolución 578/11- Nuevo Regimen Académico de la Escuela Secundaria-DGCyE- / Anexo 6 -5: Acompañamientos Pedagógicos Específicos en  situaciones de vulnerabilidad escolar / Disposición 1/11 de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social DGCyE.

Pensando en dichos acuerdos, a lo largo del relato se van incluyendo las estrategias aplicadas, no como un corpus aparte, ya que se considera que son el eslabón de la trayectoria misma.

Trayectoriaescolar de Pedro- (Siente que la escuela no es un espacio al que pertenece) -sobre un escrito anterior-.
Algunas estrategias pensadas…
Se decidió que necesitaba otros tiempos para trabajar; nos dice Terigi, F (2000): “el saber sobre la enseñanza, está estructurado sobre esta idea de un aprendizaje monocrónico”. En ese momento pensamos cómo a través de una enseñanza graduada podría arribar a las metas con mejores resultados. Es el aquí y ahora para pensar en las trayectorias “no encauzadas”. Un objetivo que se planteó desde la tutoría,  fue lograr la capacidad para gestionar la actividad de aprendizaje y para mirar su propio aprendizaje, así como para poder requerir ayuda por parte del docente. Para ello se generaron varias rubricas, que juntos,  tutor y alumno, completaban y comentaban conjuntamente. (ANEXO I).

Otra cuestión fue pensar el reagrupamiento periódico de los alumnos, -que nos propone la autora, ya citada-. A partir de los psico-sociogramas elaborados en tutoría se intercambiaron varias veces durante el año escolar los grupos de trabajo; y frente a un proyecto interdisciplinario se decidió trabajar con grupos inter-modalidades, mezclando dos cursos distintos para permitir encuentros diferentes con otros compañeros. (ANEXO II).
Las TIC, nos dieron magnífica respuesta, donde el modelo 1 a 1, permitió resolver los desafíos con los tiempos de cada alumno y con su propia evaluación de resultados. Se abrió un Aula virtual, en la que los alumnos pueden participar en foros de consulta y encontrar el material trabajado en clase.

Acuerdos…La escuela se sumó acompañando desde la tutoría –con horarios extra clase que le permiten acudir a reforzar su gestión escolar-, con trabajos referidos a la organización en las tareas. Mientras tanto comenzamos a pensar juntos, entre los profesores y los directivos cómo podíamos ayudarlo. Era tiempo de que Pedro empezara a mostrarse, asomar y dar todo su potencial. Si los docentes no decidimos cambiar la mirada, la perspectiva y continuamos ignorando a “esos otros” no habrá desafíos que podamos resolver. No podremos ayudar a los Pedros. Al finalizar, nos dimos cuenta que podíamos aplicar estas “adaptaciones” a todos los alumnos; todos se verían beneficiados. 
En Geografía, se preparó una unidad de trabajo abarcativa pero con recorte y selección de contenidos. (ANEXO III)

Palabras finales…

Esta historia refleja el compromiso mal encauzado de la escuela y de los docentes. El cambio, que permitiría la integración de los alumnos, está frenado por las tensiones que aparecen entre el mundo actual y la escuela tradicional, entre docentes dispuestos o no a modificar la mirada, la perspectiva. Preguntarnos por “ese otro” que nos interroga desde el banco, solo con sus ojitos. Como educadores nuestro desafío es poder ver la singularidad de los sujetos - ver a Pedro en nuestro caso-. No caer en estigmatizaciones, sino desnaturalizarlas, para poder interrogar a los alumnos, y evitar la segregación, desde nosotros, adultos. Porque muchas veces es la visión adultocéntrica, la que encasilla a los jóvenes. “Patentando” un sujeto que se cree, a fuerza de reiteraciones, que “es” esto o aquello. Como Pedro, la mayoría de los jóvenes son tildados de “apáticos”, pero es lógico que no les interese la escuela, como ésta funciona en la actualidad. La identidad docente también ha sufrido una ruptura que nos inhabilita a enfrentarnos con las culturas juveniles. Si “Un niño, una  familia, un profesor, no hablan una lengua en general, hablan una lengua cuyos rasgos significantes se ajustan a los rasgos de rostricidad específicos. Los rostros no son, en principio individuales, defienden zonas de frecuencia o de probabilidad, delimitan un campo que neutraliza de antemano las expresiones y conexiones rebeldes a las significaciones dominantes” (Deleuze). Hay una forma de resistencia («línea de fuga») al régimen de la rostricidad: la difícil tarea de deshacer el rostro. Para que la escuela sea un lugar practicado, los docentes debemos arriesgarnos al cambio; lanzarnos a ese abismo de abrir bien nuestros ojos, para permitir que penetren los “otros” en nuestros corazones, y poder albergar la singularidad de los sujetos. Esta historia continua…y Pedro va mucho mejor, sonríe, quiere continuar en la institución y ha mejorado sus rendimientos académicos pero aún no podemos evaluar resultados concretos.

ANEXO I

AUTOEVALUACION DE UNIDAD
Alumno………………….
¿QUÉ SÉ Y QUÉ ESTOY APRENDIENDO DE…………………………………………?
Lo que recuerdo haber hecho  (qué contenidos trabajamos)                                           
………………………………………………………………………………………………………….      
Resumen de lo aprendido
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
………………………………………………………………………       5      4     3     2      1
1)       Todavía no comprendo nada del tema. No sé cómo empezar a comprender los temas.
2)       Comprendo algo, pero poco. Todavía no puedo resolver la mayoría de los interrogantes.
3)       Comprendo bastante del tema. Puedo comprender algunos contenidos, todavía tengo dudas sobre algunos temas.
4)       Puedo comprender correctamente la mayoría de los temas.  Tengo sólo algunos aspectos a reforzar.
5)       Puedo comprender correctamente todos los contenidos. Me siento muy seguro/a con respecto a este tema. 

Lo que no me ha quedado claro es  …………………………………………………………………………………………
Para mejorar, se podría………………………………………………………………………………………………
La profesora podría ayudarme………………………………………………………………………………………………..



Ejecución y control del plan personal de mejora (auto-aprendizaje)
Qué haré
Cómo
Cuándo
Qué espero





















Fecha:…………………………..                   Firma del alumno:   …………………..


ANEXO III

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a)    Desempeño actitudinal (corresponde al 20% de la nota).
b)    Trabajos prácticos, evaluaciones escritas parciales, lecciones semanales y la carpeta de trabajo de cada alumno (corresponde al 30%, evaluación formativa).
c)       Evaluaciones integradoras (corresponde al 50%, la evaluación sumativa). 
(1) Se realizarán adaptaciones metodológicas en las evaluaciones sumativas en los casos de alumnos que tengan  diagnóstico de dificultades de aprendizaje siempre y cuando estén en tratamiento (o hayan recibido el alta del mismo) y obren en nuestro poder las recomendaciones a tal fin del profesional actuante.
d)    Evaluaciones orales en las que se consideraran aspectos conceptuales y de expresión, integran la evaluación sumativa.
TODOS LOS EJES TEMÁTICOS PRESENTARAN CUATRO FASES, ENSEÑANZA, FIJACIÓN, REVISIÓN  Y  EVALUACIÓN.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario